domingo, 21 de febrero de 2021

Clasificación de las Víctimas y el futuro de la victimología

 

Clasificación de las víctimas según grupo

 

A lo largo de este Blog se  han abordado los temas relacionados con la Victimología y aquellos aspectos de principal importancia de reconocer para tener una mejor comprensión de lo que abarca esta  nueva disciplina,  que, ha sido de  gran envergadura su desarrollo y el redescubrimiento de la víctima tras cantidad de años de mantenerse en el olvido, sin intervenciones o acciones fundamentales que le ayudaran a sobreponerse de los hechos sucedidos  y le sirvieran para superar su rol de víctima, sin sentir culpabilidad por la ejecución del acto.  Ello hace imprescindible la existencia de esta disciplina al ayudar a la víctima del delito en el proceso que debe desenvolver en su rol como tal a causa de la acción delictiva, ante la cual no ha decidido imperiosamente ser parte pero que, es fundamental para el procedimiento.

Por consiguiente es significativo resaltar además de las definiciones expuestas en los demás apartados, cuales son las formas en las que se clasifican las víctimas, para ello se van a desatacar primeramente las clasificaciones elaboradas por Mendelsohn, ello de la mano de Márquez (2011) el cual destaca:

Victima completamente inocente o ideal: Aquella que no suscita la producción del acto delictivo en el que resulta perjudicado.

Víctima de culpabilidad menor o por ignorancia: Se relaciona con quien a causa de una acción impensada, provoca que se desarrolle un proceso de victimización en su contra, la acción irreflexiva   alienta el actuar delictivo.

Víctima tan culpable como el infractor o víctima voluntaria: Se manifiesta que estas circunstancias se relaciona con los homicidios por piedad donde los coparticipes del hecho y a raíz de ello resulta muerto o lesionado alguno de ellos, sea la víctima o el victimario.

 Víctima más culpable o víctima únicamente culpable: Enfatiza en el tipo de víctima que a causa del descuido tienen como producto su victimización,

Víctima más culpable o únicamente culpable: sujetos que son víctimas a causa de una legítima defensa en a que se busca perjudicar a otro.

Por otra parte asimismo se resaltan las establecidas por Hans Von Henting, el cual define las clases generales de las víctimas de acuerdo a la frecuencia del factor victimal, las cuales acentúan en:

·         Los niños y jóvenes son los individuos más vulnerables ante la ejecución de un acto criminal.

·         La mujer por su condición de género, y la “debilidad” que le caracteriza.

·         Las personas adultas mayores debido a las múltiples impotencias a causa de su edad.

·         Las personas con enfermedades mentales y aquellas viciosas.

·         Los individuos inmigrantes, los grupos minoritarios y los tontos a consecuencia de sus desventajas en relación al resto de la población.

De igual manera se destacan los tipos psicológicos de las personas víctimas, que separa en.

  1. El deprimido.

 2. El ambicioso.

3. El lascivo.

4. El solitario y el acongojado.

5. El atormentador.

 6. El bloqueado, el excluido y el agresivo.

 

Tales clasificaciones son relevantes al considerarse tanto dentro del marco legal como por las características propias de las personas ante un eventual acto criminal, se dividen las victimas por criterios que hacen a la persona vulnerable.



¿Cuál es el futuro de la victimología?


Siempre que haya un victimario, indudablemente va a existir una persona víctima, lesionada por el efecto a causa del hecho dañoso, sin embargo, es importante reconocer que, hay  escenarios en los que a las partes partícipes pueden ser igualmente víctimas, una a consecuencia del acto criminal y , la otra como producto de un realidad social débil, una vivencia social que cada vez se encuentra más fragmentada y en la cual no se enseñan  conductas favorables como una necesidad, en lugar de tratar de prevenir el delito mediante políticas de miedo y de mano dura, dejando de lado el humanismo, olvidándose que para que haya una convivencia social factible es fundamental el equilibrio de la sociedad y la igualdad de oportunidades.

Es imprescindible continuar e incrementar el estudio cualitativo de todo lo concerniente a las víctimas, las consecuencias de la victimización, la asistencia brindada en este proceso, enfocar la atención e intervención individualizada conforme a los efectos del delito y las necesidades de la víctima, y no establecer una atención y protocolo generalizado que puede no tener una eficiencia semejante en un proceso y otro.

Es así como han ido surgiendo nuevas formas en el ámbito judicial  de intervenir en el proceso victimológico y la forma de brindar asistencia a la víctima que han demostrado ser eficientes en la mediación del daño emanado, cuta finalidad enfatiza en la compensación directa de la lesión, ayudando a la víctima a superar de una mejor manera su victimización.   

Como menciona Fattah (2014)

Parece evidente que el futuro de la victimología influirá, y será influenciado por, la evolución del sistema de justicia. Debido a esto, el futuro de la victimología dependerá en gran medida del grado en que se acepte y se implemente el paradigma de la "justicia restaurativa".


Referencias

Fattah, E. A. (2014). VICTIMOLOGÍA: PASADO, PRESENTE Y FUTURO. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. ISSN 1695-0194.

Márquez, A. E. (2011). LA VICTIMOLOGÍA COMO ESTUDIO. REDESCUBRIMIENTO DE LA VÍCTIMA PARA EL PROCESO PENAL. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/876/87619038003.pdf

 


sábado, 20 de febrero de 2021

 Prevención Victimal


La prevención enfatiza en el acto de producir el efecto de prevenir, es decir, las acciones orientadas de forma precedente para evitar que un suceso damnificador llegue a suceder. La prevención se puede realizar en diversas áreas, mediante estrategias bien planificadas que funcionen para evaluar los riesgos ante un determinado acontecimiento y con ello, gestionar las acciones pertinentes que de forma anticipada evite que ocurra un hecho, y/o que las consecuencias derivadas de este no tengan la misma envergadura que en contextos en los cuales no se efectúan medidas preventivas.

La prevención contempla esas acciones ejecutadas a fin de generar medios de protección, y disminuir la probabilidad de que un acto nocivo suceda, son valoraciones multidisciplinarias que se ajustan a la inseguridad existente y  la probabilidad de que un evento ocurra, por ende, las medidas que se llevan a cabo como un método preventivo requieren de una adecuada planificación, para que las acciones adoptadas sean eficientes y eficaces de acuerdo al fin buscado.

Los actos preventivos suelen realizarse ante circunstancias de riesgo, provenientes de una inseguridad existente y que, afecta indudablemente, al ser una coyuntura que preocupa y siembra una alarma entre las personas que pueden encontrarse en una condición de vulnerabilidad, ante una eventual ejecución del acto pernicioso. Las acciones de prevención son fundamentales para disminuir la inseguridad y el riesgo ante la producción y reproducción  del evento dañoso.

Es por tanto que, la prevención es necesaria cuando se circunscribe en el área de la victimología, al estimar las lesiones por las que pasa la víctima en las diversas áreas de la victimización y revictimización. El conjunto de medidas de seguridad acogidas para la disminución de la probabilidad de ser víctimas de un acto delictuoso son reconocidas como la prevención victimal, este tipo de prevención que considera las gestiones realizadas para la reducción de riesgos orienta al cambio en la forma en la que se reconoce y percibe el delito, considerando que para que este exista debe de coexistir la oportunidad para que el suceso ocurra.



Ilustración 8: Victimología (s.f)



El delito se lleva a cabo debido a la coexistencia de factores que propician su concurrencia, y la ausencia de control del suceso que se efectúa, por ello, es imprescindible comprender la realidad social e individual de aquellas situaciones que son proclives a la producción de un hecho delictivo, por medio de valoraciones circunstanciales que permitan la integración de estrategias de precaución y protección para hacer que la realización de un acto delictuoso sea más difícil de cometer.

Es por ello que es necesario la implementación de esas medidas preventivas, gestiones que eviten que una persona llegue a ser víctima de un suceso perjudicial que produce efectos traumáticos en la persona que lo sufre, por tanto, es importante resaltar cuales pueden ser algunas de esas acciones que pueden efectuarse para evitar o disminuir que un sujeto experimente un proceso de victimización.  

Es fundamental la ejecución y divulgación de programas de prevención que se orienten a colectivos que presentan vulnerabilidad ante la posibilidad del acontecimiento de un determinado delito, enseñar sobre las particularidades del delito, las acciones que aumentan el riesgo a sufrir una victimización, como evitar que el suceso se lleve a cabo, y qué hacer si llega a ocurrir el acto perjudicial; no se trata precisamente de restringir la libertad y  los derechos de las personas de ser y hacer su vida con autonomía, si no, reconocer que la sociedad hoy, se encuentra lesionada por el fenómeno criminal  y parte de las gestiones que se pueden hacer para disminuir este, es tener el conocimiento sobre el acto delictivo y los hechos que se pueden realizar para que este se prevenga, y evitar ser una posible víctima. Para una correcta prevención es imprescindible que la sociedad esté informada y, involucrarse de forma activa con aquellos colectivos o personas individuales que se encuentran en una situación propensa de ser victimizado.

De acuerdo a Jiménez ( 2013) para la producción una prevención victimal es primordial:

Establecer estrategias de educación preventivas dirigidas a personas potencialmente victimizables o las que ya han sufrido un daño directo o indirecto derivado de un delito; el trabajo preventivo con la víctima es una herramienta que pretende cerrar las puertas al crimen al enseñar o educar al individuo común en la generación de conciencia preventiva que le permite escapar de la victimización.

Sin embargo, igual de imprescindible es la información de las medidas que se pueden ejecutar para prevenir el delito conforme a las particularidades de este, como las gestiones interinstitucionales para la no comisión del delito. Educar a la sociedad, dar conocimiento sobre el impacto negativo del acto pernicioso tanto para la víctima como para el delincuente, generar acciones que eviten la reincidencia de la conducta y, de forma menester, la prevención y erradicación de factores que vulneran al sujeto a generar una conducta desviada. 


Referencias

Desconocido. (s.f). Victimología. [Ilustración 8]Obtenido de https://sites.google.com/site/victimologia14/introduccion

JIiménez, L. O. (2013). PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE LA VICTIMIZACIÓN DEL INTERNO PENITENCIARIO. TRABAJO DE GRADO. BOGOTÁ . Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/71891712.pdf

 


viernes, 19 de febrero de 2021

                                                             Revictimización


Ilustración 5: Revictimización (2018)

El sujeto considerado como víctima es aquel individuo que es así reconocido en el área jurídica como consecuencia del perjuicio sucedido en su contra, es la persona a la cual le ha sido trasgredido algún derecho. La víctima es importante para el proceso penal al ser la parte lesionada del hecho delictivo que, es así reconocido por la legislación al ser un acto que daña y acarrea consecuencias perniciosas para quien lo sufre; por tanto en el proceso penal a la víctima se le reconocen derechos fundamentales que funcionan para ofrecer apoyo, protección y de cierta forma asistir la reparación del daño.

Al incoar sobre el concepto de revictimización es importante resaltar lo anterior ya que, para que exista la revictimización debe de ser necesario que se de en primer lugar la victimización primaria, o sea, debe de existir previamente un sujeto lesionado a causa de la ejecución de un acto delictuoso. Posterior a ello es posible que la víctima vuelva a sufrir un proceso de victimización a consecuencia de la victimización primaria, es así como se habla de la victimización secundaria o revictimización.  

Esta última concepción se produce en el momento en el cual la persona afectada pasa por un procedimiento de asistencia malo e ineficaz por parte del ámbito de justicia, considerando los efectos negativos de tipo psicológico, social, de carácter penal, y todas aquellas acciones que reproducen frustración por el acto, lo cual provoca que la lesión ocasionada sea aún mayor al lesionar los derechos de las personas víctimas.



     Ilustración 6: Revictimización (s.f)


De acuerdo a lo expuesto por Martorella, Bezanilla et al (s.f.) mencionan lo siguiente:

La revictimización o victimización secundaria, es la que surge a partir de que la persona que ha vivido una experiencia traumática, y al entrar en contacto con las autoridades o instituciones del estado, es receptora de tratos injustos e incluso puede ser criminalizada por el mismo acto del que fue receptora.

Es así como parte de los factores principales que producen la revictimización se centra en la actuación policial y los agentes que intervienen en el proceso judicial, ello de cierta forma se debe a que, en el cumplimiento de sus funciones y la comprensión de la génesis del delito perpetrado y la investigación correspondiente para la relación de los hechos, proceso en el cual se pierde la sensibilidad además:

Pueden generarse por la escasez de información entregada a la víctima sobre las características del proceso, la sobreestimación de la investigación pericial en desmedro de la atención integral de la víctima, la excesiva lentitud de los juicios que interfiere con la readaptación de las víctimas y la resultante de los elementos propios del tradicional juicio oral. (León, 2015)

Todo ello altera el estado de la víctima y provoca que sea aún más difícil superar el suceso pernicioso, al pasar por un proceso penal que le hace revivir de forma constante los hechos ocurridos y que, ponen en cuestión la veracidad de la acción delictiva que la víctima manifiesta. 

Por tanto cabe preguntarse ¿Cuál es el impacto que sufre la persona en ese proceso de revictimización?

La visibilidad de las víctimas durante el proceso penal conlleva   a una damnificación mayor del acontecimiento de victimización primaria, el desarrollo de este proceso en ausencia de consideración con la víctima, desamparando de esta, el revivir el acto delictivo y la colocación en una posición de incredibilidad frente al sistema, hasta el momento que se da por finalizada la investigación y se llega a la veracidad de los hechos, promueve indudablemente el incremento de las acciones revictimizantes y la trasgresión de la dignidad de la víctima..

Es por tanto que la persona no se somete únicamente a la lesividad de una acción dañosa en su contra, si no a diversas circunstancias negativas tanto por el delincuente como por las instancias judiciales que, en lugar de fomentar la protección y comprensión a raíz de la situación experimentada, le somete a escenarios que vulneran su dignidad y le posicionan nuevamente en un estado de vulnerabilidad, llevando ello a sufrir además del delito una violencia institucional. “La violencia institucional, es aquella que se encuentra cargada de una dimensión moral, al caracterizarse por una objetivación y desconsideración hacia la persona, presentando fundamentalmente un carácter simbólico y administrativo”. (Bezanilla et al, s.f.)

Posterior a la vulneración de los derechos del sujeto a causa del ilícito en su contra, este debe de pasar por el proceso de desatención por parte de las instituciones judiciales, provocando ello impactos psicosociales que reconstruyen eventos traumáticos, generando asimismo desestabilidad, sentimientos de impotencia, autoculpabilización, entre otros aspectos que incrementan el reiterado proceso de victimización. 



Referencias

Bezanilla, J. M., Miranda, M. A., & González, J. H. (s.f.). Violaciones graves a derechos humanos: violencia institucional y revictimización. Obtenido de http://comepsi.mx/attachments/article/49/Violaciones%20graves%20a%20derechos%20humanos:%20violencia%20institucional%20y%20revictimizaci%C3%B3n.pdf

Desconocido. (2018). Revictimización.  [Ilustración 5] Obtenido de https://cenitpsicologos.com/no-revictimizar-a-la-victima-que-es-la-doble-victimizacion-en-los-procesos-judiciales/

Eltelégrafo. (s,f). Revictimización. [Ilustración 6] Obtenido de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/la-revictimizacion-es-otra-forma-de-violencia-de-genero

León, J. U. (2015). Víctimas y revictimización. Reflexiones en torno a la finalidad del proceso penal. XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. . Obtenido de https://cdsa.aacademica.org/000-061/1185.pdf

 


jueves, 18 de febrero de 2021

 

                                           Evolución de la victimización


Las primeras manifestaciones sobre la victimología como ciencia que se ocupa del estudio de las víctimas del delito, sea actos errados por medio de actividades criminales o aquellas que sufren afectaciones a causa de abuso de poder político, económico, religioso y otros actos que puedan causar damnificaciones similares a las causadas por el delito.

La victimología no es una ciencia independiente ya que es una rama de la criminología, por lo que el análisis de la persona víctima parte de del enfoque criminológico, por tanto es de interés la relación de la víctima con el delito, en cuanto el objeto del estudio de la víctima para esta ciencia nueva, abarca la indagación de prácticas y búsqueda de factores delictivos que pueden conllevar a daños a la víctima a consecuencia del proceso de victimización sufrido.

El estudio victimal comprende los factores que influyen en la calidad de víctima y los procesos de victimización, ello para tener una mayor y mejor comprensión del fenómeno criminal y las prácticas delictivas ejecutadas. En el acontecimiento delictivo es de relevancia tanto el conocimiento de la víctima como del sujeto victimario y la relación de pareja criminal delincuente-victima. Esta última es sobre quien recae la acción pasiva del delito, empero, cabe entender que existe una relación entre el victimario y la participación del sujeto pasivo en el acto que lo posiciona en un individuo victimizado.


                                        Ilustración 3: Victimización (2021)

Ahora bien, se ha ido mencionando el término de victimización, pero qué es precisamente a lo que alude este concepto, para ello primeramente se debe recalcar que la existencia de la relación entre la víctima y victimario, es una consecuencia del hecho en el cual una parte se ve vulnerada tras los actos cometidos por el otro; durante este acontecimiento surge la victimización, entendiéndose esta como la acción y el producto devenido a causa del hecho ejecutado para victimar, en la cual se produce  el carácter de victimado, es decir que abarca el proceso por el cual la victima llega a la condición de sujeto pasivo del acto errado.

En relación a lo definido por otros autores Hernández et al (2020) mencionan:

“El mecanismo por el cual una persona llega a convertirse en sujeto pasivo de un hecho punible”. En este caso no se hace alusión al sujeto causante de la conducta antisocial, lo que deberá entenderse como sujeto activo aquel que sobre el pasivo ha ejercido una acción dañosa.


                                    Ilustración 4: Victimización (2012)


En este proceso en el cual se desarrolla la victimización se da importancia tanto a la evolución del acto perjudicial como el resultado y secuelas producidas a causa de este. Se interesa tanto el comportamiento damnificador como el producto dañoso a causa del accionar del autor de acto nocivo. Las consecuencias de la victimización son diversas, siendo estas tanto las secuelas psicológicas a causa del evento traumático como las relacionadas a factores sociopolíticos que pueden afectar el bienestar de la persona pasiva del hecho.  

Las diferentes situaciones que producen a alguien a convertirse en víctima de un hecho delictivo, originan diversos procesos de victimización que incluyen toda la serie de factores sociales, económicos, políticos, psicológicos que causan la interrupción de la vida de alguien, de su proyecto de vida, o causan sufrimiento. (Hernández et al 2020).

En el siguiente video se puede apreciar más sobre lo que refiere al significado de victimización y el proceso como tal:


Como se aprecia la victimización cuenta con algunas clasificaciones que se conforman de acuerdo a criterios de estructura, rasgos, momento del desarrollo del acto perjudicial y, en relación  al individuo victimizado. En tal sentido que se habla de  victimización primaria, victimización secundaria y victimización terciaria.

Victimización primaria:  Se refiere a la experiencia individual por la que atraviesa el sujeto pasivo del delito tras la producción de este sobre el individuo, la experiencia vivida por la ejecución del hecho dañoso,  colocándola en la posición de víctima por el actuar del victimario. 

Victimización secundaria: Se relaciona al proceso de revictimización al comprender los perjuicios sufridos en el procedimiento penal, aquellos daños ocasionados a la victima durante este proceso al afectar económica, social y psicológicamente a la persona pasiva al experimentar sentimientos de desprotección, inseguridad e  incomprensión. El proceso penal es un procedimiento de lesividad para la victima. 

Victimización Terciaria: Conocida también como a otra victimización, la victimización terciaria es aquella que toma en consideración a la persona victimaria , se decide que es una victimización propia del delincuente al convertirse este asimismo en una víctima de la sociedad, de instituciones y estructuras injustas que le arrojan a la comisión de actos delictivos.

Como menciona Ribés (2013/2014):

Se trata de la victimización que vive el delincuente por las circunstancias que le llevaron a cometer la conducta delictiva, así como su paso por el establecimiento penitenciario (en su caso) incluyéndose también las vivencias posteriores a la excarcelación.


Referencias

Desconocido. (2021). Victimización. [Ilustración 3]  Obtenido de https://conceptodefinicion.de/victimizacion/

Hernández, Y. G., Zamora, A. H., & Rodríguez, J. F. (2020). La victimización. Consideraciones teórico-doctrinales. Derecho y Cambio. Obtenido de file:///C:/Users/gollo/Downloads/Dialnet-LaVictimizacionConsideracionesTeoricodoctrinales-7525025.pdf

Morin, E. (2012). Victimización. [Ilustración 4] Obtenido de https://es.slideshare.net/ericmorin16/victimologia-14985402

RIBÉS, M. V. (2013/2014). LAS OTRAS VÍCTIMAS. TRABAJO FINAL DE GRADO GRADO CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD 2013/2014. Obtenido de : http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/107859/TFG_2013_ribesM.pdf?%20sequence=1

 

miércoles, 17 de febrero de 2021

Victima, revictimización y victimología

 ¿Qué es victimología?


Para tener una compresión sobre lo que es la victimología, es imprescindible tener el conocimiento previo sobre lo que significa el concepto de víctima, este definido en el VII Congreso de las Naciones Unidas de la siguiente manera:

Se entenderá por víctimas las personas que individual o colectivamente hayan sufrido daños, incluidas lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente en los Estados miembros, incluida la que prescribe el abuso del poder”. (Champo, s.f)


                                                Ilustración 1: Víctimas (2019)

Durante muchos años a la figura de la persona víctima no se le dio  gran importancia, de modo que la atención se circunscribió exclusivamente a la persona delincuente, el sujeto que perpetraba el delito y las consecuencias psicosociales que orientaron a la ejecución del acto delictivo así como las  sanciones a las que  incurría una vez realizado el hecho.

El delincuente desde su génesis ha sido de relevancia para el estudio social y científico, apostando en el estudio de esta figura múltiples esfuerzos e investigaciones que permitieran tener una aproximación mayor, y un mejor entendimiento del contexto criminal y del delincuente. Sin embargo, con los múltiples estudios realizados se da un cambio significativo a la forma de ver el fenómeno criminal, incluyendo así la importancia al papel que figura la víctima, la cual, no en todo acto delictivo es el sujeto pasivo del hecho.

La víctima pasa por un proceso de redescubrimiento, sentido en el cual se da un interés sobresaliente, hasta conformar una disciplina nueva que se ocupa de forma exclusiva del desempeño de esta en el fenómeno de la criminalidad y las víctimas en general, hablándose así de la Victimología, disciplina empírica y rama de la Criminología que se ocupa de estudiar los procesos de victimización y desvicitimización. Esta disciplina joven toma por objeto el estudio de las características y personalidades, en relación con el suceso criminal como en las acciones propicias para su intervención.

La victimología comienza su auge con Hans Von Hentig y su obra sobre el criminal y su víctima en la cual destaca la contribución de la víctima a la génesis del delito, sugiriendo una nueva perspectiva en la forma de ver al delincuente y a la víctima, entendiéndose que se les debía de brindar una atención semejante. ”Von Hentig insistió en que muchas de las víctimas del crimen contribuyen a su propia victimización, ya sea por incitar o provocar a los criminales o creando o fomentando una situación propicia que pueda dar lugar a la comisión del delito”. (Fattah, 2014)  Posterior a ello otros pioneros resaltan sobre las contribuciones que pueden aportar las personas en su consecuencia como víctima.


                                                Ilustración 2: Victimología (s.f)

El gradual interés por la persona victima tras su redescubrimiento se incentivó por diversos factores como la reciprocidad de interacción entre la autor del delito y la victima de este, los daños sufridos por esta última a raíz del acto delictivo, y los procesos de tipología victimaria, donde los individuos pretenden tomar la postura de víctima en el suceso perpetrado.

De tal forma la victimología inicia como un área de investigación imprescindible para la criminología y las múltiples investigaciones en el descubrimiento sobre las causas del delito, la correspondencia al castigo, la rehabilitación, intervención, e interacción entre la víctima y victimario. En los últimos años esta disciplina científica ha evolucionado considerablemente tras un proceso de consolidación, se ha establecido en la esfera de la enseñanza académica, realización de congresos para abarcar elementos que contemplan esta temática, su importancia e impacto, y, claramente una mayor atención interinstitucional para las víctimas mediante programas y servicios asistenciales. 

En el siguiente vídeo se conciernen otros puntos de relevancia al tratar sobre la Victimología como ciencia y que permiten tener una mayor compresión en esta área.




Referencias

Champo, N. M. (s.f). LA VÍCTIMA EN EL DERECHO PENAL. Obtenido de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3104/13.pdf

Desconocido. (2019). Victimas. [Ilustración 1]  Obtenido de https://www.blogger.com/blog/post/edit/971516445718780570/6316874087766572900

Desconocido. (s.f). Victimología. [Ilustración 2]  Obtenido de https://www.facebook.com/Victimolog%C3%ADa-267876886983313/videos/

Fattah, E. A. (2014). VICTIMOLOGÍA: Pasado, presente y futuro. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. Obtenido de http://criminet.ugr.es/recpc/16/recpc16-r2.pdf

 

 


Clasificación de las Víctimas y el futuro de la victimología

  Clasificación de las víctimas según grupo   A lo largo de este Blog se   han abordado los temas relacionados con la Victimología y aqu...